Litio en Argentina: empresas ajustan costos ante un precio que aún no encontró su piso

La tonelada del mineral clave para la electromovilidad cayó en más de US$70 mil en dos años. El país saca ventaja por la calidad del recurso, pero el contexto lleva a compañías a revisar el negocio

Fotógrafa: Anita Pouchard Serra/Bloomberg
23 de mayo, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — La producción de carbonato de litio en Argentina aumentó casi el doble en un año (de 70 mil a 135 mil toneladas). No obstante, el ingreso de dólares por la exportación de este mineral no acompañó esa suba. En marzo creció apenas el 27% interanual. La razón es la fuerte caída que arrastra el precio del litio en los mercados globales hace ya más de dos años y que aún no encontró piso.

Según la Secretaría de Minería de la Nación, en abril el precio de las exportaciones de litio fue de US$9.084 la tonelada. Muy lejos de los US$80 mil que alcanzó en 2022. Pero retrocedió y osciló en torno a los US$10 mil en el segundo semestre del 2024 y en enero de este año la tonelada se exportó a US$10.159.

PUBLICIDAD

VER MÁS: “Flojos de papeles”: por qué se demoran las inversiones mineras del RIGI

El último informe de Minería señala que la tendencia bajista del precio responde a “una menor demanda en mercados clave y al exceso en la oferta global”. Además de un nuevo enfoque respecto a la transición energética, los negocios alrededor de este mineral clave para la electromovilidad y la producción de baterías eléctricas quedaron enredados en la guerra comercial que enfrenta a Estados Unidos con China, el principal jugador de esta industria.

Este escenario amenaza a todas las inversiones de litio en el mundo y también en Argentina, que tiene seis proyectos en producción, operados por cinco compañías (Rio Tinto, Exar, Eramet, Posco, Ganfeng). El contexto obligó a todas las empresas a reconfigurar los números y proyectos. Hubo también cierres, salidas, fusiones y adquisiciones.

Litio

Ventajas y desafíos de Argentina

Argentina tiene una ventaja: por las características de la salmuera y la calidad del recurso, la extracción de litio en el país registra uno de los gastos operativos más bajos del mundo. Distintos empresarios y funcionarios que participan del sector sostienen que es necesario continuar ajustando el gasto y potenciar las ventajas para aumentar la participación en el mercado mundial.

“El objetivo es tener el menor costo posible de dólar por tonelada de producción. Tenemos la gran ventaja los que estamos en el triángulo del litio de que es una de las producciones más económicas del mundo”, dijo a Bloomberg Línea el CFO de Minera Exar, Pablo Trumpier. Exar opera el proyecto Cauchari Olaroz en la provincia de Jujuy, que tiene como accionistas a Lithium Argentina y Ganfeng Lithium.

La empresa avanza en sumar a su proyecto la tecnología de extracción directa de litio (DLE) para reemplazar a los piletones de evaporación en el proceso de separación del litio de otros minerales. Los mencionados piletones es el método que utilizan la mayoría de los proyectos del país, pero que resulta menos económico. La primera en probar esta tecnología de manera integrada en toda su producción es la francesa Eramet, en la mina Centenario Ratones, que empezó a producir en 2024.

Para José Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto en Argentina (la segunda minera más grande del mundo y la mayor productora de litio en el país), en este contexto de bajos precios “las empresas que estamos en Argentina tenemos la responsabilidad de ser un suministro confiable de litio para el mundo”.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Argentina aprueba primer proyecto RIGI para una inversión en litio

Estimó, en el marco de la feria ArminerA, que en un contexto de aumento en la demanda de litio para la producción de baterías eléctricas “estos precios bajos deberían tender a equilibrarse. Hay un consenso de los analistas que va a subir”. Ese consenso estima un aumento moderado a partir de 2026.

Rio Tinto sorprendió este jueves al sector con una noticia: la renuncia del CEO Jakob Stausholm, que dejará el cargo a fin de año. Fue el impulsor de la adquisición de Arcadium Lithium en 2024.

Ignacio Celorrio, de Lithium Argentina (LAAC), señala que la mayoría de los proyectos que producen litio en Argentina aún no alcanzaron la capacidad operativa máxima y eso encarece el costo operativo de las plantas. “Por eso la necesidad de apoyar a la industria ahora, por el gran potencial que tiene el país para tomar mercados que otros van dejando”.

La minería celebró en estos meses la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). No obstante, y al considerar que este paquete de beneficios rige para proyectos nuevos, Celorrio señala que es importante respaldar a las empresas que ya producen “con una baja en la carga fiscal”.

PUBLICIDAD